fbpx

OPINIÓN PÚBLICA SOBRE EL PRESUPUESTO

El Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y también las Intendencias y organismos públicos están desde hace meses discutiendo el presupuesto del país para los próximos cinco años. Sin embargo, 43% de los ciudadanos no han oído hablar del tema, y 11% adicional no tiene opinión sobre el presupuesto. Entre los que opinan, la mayoría, 29%, piensa que no se invierte suficiente, 5% que se gasta demasiado y sólo 12% que es un presupuesto adecuado.

La información sobre el presupuesto aumenta mucho con el nivel educativo: mientras que sólo una pequeña minoría de las personas con menos educación formal tiene opinión, mientras que dos tercios de los más educados opinan. Y a mayor proporción de informados, más grande la proporción que considera que se debería invertir más. La edad pesa menos, con la excepción de los jóvenes, que están mucho menos informados que los mayores de 30: menos de un tercio de los jóvenes opina sobre el presupuesto.

La camiseta política influye, pero sólo en los matices: en todas las tiendas la mayoría no tiene opinión sobre el presupuesto, y entre quienes opinan, la mayoría considera que el presupuesto es demasiado restrictivo y habría que invertir más. Entre los frenteamplistas es donde se observa la proporción más grande que considera que el presupuesto es adecuado, pero igual son pocos, apenas 15%.

En conclusión, el presupuesto es casi siempre el tema principal de agenda de cualquier gobierno en su primer año de gestión. Pero no es un tema que interese a la mayoría de la población, sobre todo porque es complejo y muy pocos pueden comprender los ejes de discusión, ni tampoco los recursos de los que se dispone y los que ya están comprometidos, no importa de quién sea el presupuesto. Como surge de varios estudios cualitativos que hemos realizado, la gente tiende a pensar que los recursos públicos siempre son más, y que el Estado podría invertir más en el área que preocupa a cada uno (puede ser seguridad, educación, salud, jubilaciones, etc.). Por eso la discusión presupuestal es antipática, y difícilmente un presupuesto conforme a la mayoría. En algunos países, como hoy en Estados Unidos, la falta de consenso mínimo entre el oficialismo y la oposición conduce a un congelamiento de los fondos públicos. En Uruguay, al menos a nivel de opinión pública, el presupuesto no polariza: en todas las tiendas la mayoría de quienes opinan querrían un presupuesto menos ajustado. Es tarea de los políticos concientizar sobre las restricciones que hay para gastar, y por qué se opta por invertir en algunas áreas más que en otras.

La encuesta

Esta nota presenta los resultados de una encuesta nacional telefónica (a teléfonos fijos y celulares) de CIFRA en todo el país: 803 entrevistados entre los días 18 y 28 de setiembre de 2025.

 

El universo representado por la muestra es la población mayor de 18 años, con acceso a teléfono fijo o celular en todo el país (urbano y rural).

Los encuestados son seleccionados mediante un enfoque de muestreo probabilístico aplicando en una segunda etapa una estratificación según regiones del país y zonas específicas de Montevideo y cuotas de sexo y edad ajustadas para reflejar su prevalencia en la población nacional, tomando como marco de referencia la Encuesta Continua de Hogares de 2023 del Instituto Nacional de Estadística. Se realizan ponderaciones adicionales según características sociodemográficas y voto en elecciones anteriores de los encuestados. El margen de error máximo esperado para un 95% de confianza es aproximadamente 3,4 puntos porcentuales en más o en menos (+/- 3,4) para el conjunto de la muestra.

El texto de las preguntas formuladas a los encuestados es el siguiente:

  • ¿Oyó hablar de la discusión sobre el presupuesto nacional para los próximos 5 años?
  • ¿Le parece que es adecuado, se debería invertir más o se debería gastar menos?

 

La encuesta es multicliente, y financiada por empresas públicas y privadas, partidos políticos, organismos del Estado y organizaciones internacionales. Los resultados reportados de encuestas anteriores corresponden al banco de datos de CIFRA, de encuestas de características similares.