EL PRESUPUESTO: PRIORIDADES DE LOS CIUDADANOS

En estos días comienza a negociarse el presupuesto para los próximos cinco años. ¿A qué área daría más recursos la gente de a pie, a la educación, la salud, la seguridad o la pobreza? Aunque es un tema difícil, todos opinan. Y las opiniones están divididas: al 35% le parece más importante dar más recursos a la educación, 26% a combatir la pobreza, 19% al área de seguridad y 17% a la salud.

La educación es el área prioritaria para una mayoría relativa de la población, e invertir más en educación es percibido como más importante a medida que aumenta el nivel educativo: es la principal prioridad para 23% de las personas con educación primaria, 35% de quienes accedieron a secundaria y 50% de la gente con educación terciaria. La asignación de más recursos al área de pobreza, en cambio, es más apoyada a medida que baja el nivel educativo: 19% de los más educados y 30% de los menos educados priorizarían la pobreza a la hora de elaborar el presupuesto nacional.

Podría pensarse que los menos educados priorizan la pobreza porque les toca más de cerca, y seguramente eso influye. Pero no es lo único que pesa. Cuando se analizan las respuestas por edad, se observa que entre los menores de 45 de cada 10 encuestados más de 4 priorizan la educación y sólo 2 o menos la pobreza. Entre los mayores de 60, en cambio, un tercio le daría más recursos al área de pobreza y un cuarto a la educación.

Sin embargo, al revés de lo que sucede con tantos temas de debate, en el tema de la adjudicación de recursos la camiseta política pesa poco: la educación es el área prioritaria para una mayoría relativa de los votantes de TODOS los partidos y también para quienes votan en blanco. El área que aparece en segundo lugar entre los votantes del Frente Amplio es la pobreza, con 34%, y entre los demás es la seguridad –para 24% de los colorados y 29% de los blancos.

En resumen: la gente tiene opinión sobre en qué se debería invertir más en el próximo quinquenio, y el área que reúne más apoyo es la educación. Es llamativo, porque cuando se pregunta por el principal problema del país, la educación no figura entre los principales problemas, y lo que más se menciona como problemático es la inseguridad y la economía. Pero a la hora de distribuir el presupuesto, la mayoría de la población NO piensa que se deba priorizar el gasto en seguridad pública, sino que es mejor apostar a invertir en otras áreas, como la educación y la pobreza.
La encuesta
Esta nota presenta los resultados de una encuesta nacional telefónica (a teléfonos fijos y celulares) de CIFRA en todo el país: 1115 entrevistados entre los días 9 y 19 de abril de 2025.
El universo representado por la muestra es la población mayor de 18 años, con acceso a teléfono fijo o celular en todo el país (urbano y rural).
Los encuestados son seleccionados mediante un enfoque de muestreo probabilístico aplicando en una segunda etapa una estratificación según regiones del país y zonas específicas de Montevideo y cuotas de sexo y edad ajustadas para reflejar su prevalencia en la población nacional, tomando como marco de referencia la Encuesta Continua de Hogares de 2023 del Instituto Nacional de Estadística. Se realizan ponderaciones adicionales según características sociodemográficas y voto en elecciones anteriores de los encuestados. El margen de error máximo esperado para un 95% de confianza es aproximadamente 3,4 puntos porcentuales en más o en menos (+/- 3,4) para el conjunto de la muestra.
El texto de la pregunta formulada a los encuestados es el siguiente:
Ahora se está por discutir el presupuesto del gobierno para los próximos 5 años. ¿A cuál de los siguientes sectores le parece más importante darle más recursos? ¿Educación, salud, seguridad pública o pobreza?
La encuesta es multicliente, y financiada por empresas públicas y privadas, partidos políticos, organismos del Estado y organizaciones internacionales. La información relevada se compara con datos de encuestas anteriores, con características técnicas similares, realizadas por CIFRA.