SITUACIÓN DE LAS MUJERES EN URUGUAY
La gente percibe que en Uruguay las mujeres enfrentan más dificultades que los hombres en varios aspectos de la vida cotidiana. Dos tercios de los encuestados consideran que para las mujeres es más difícil que para los hombres hacer valer su opinión, participar en política e incluso un derecho tan básico como ser respetadas por su pareja.
El siguiente gráfico muestra la proporción de mujeres y hombres que consideran que la situación de la mujer en Uruguay es menos favorable que la del hombre. Alrededor de 6 de De cada 10 hombres y 7 de cada 10 mujeres consideran que las mujeres la tienen más difícil en las tres áreas por las que se preguntó. La mayor diferencia de opiniones se observa en la dificultad de las mujeres para hacer valer su opinión.
Las distintas generaciones también muestran matices en la evaluación de las dificultades que enfrentan las mujeres en Uruguay. Los más jóvenes son los que más perciben dificultades en la vida cotidiana –cuando las mujeres quieren opinar o en el vínculo con su pareja. Los adultos de 30 a 60 años son los que más notan la dificultad de las mujeres para participar en política.
¿Ha cambiado la situación de las mujeres a lo largo de estas últimas décadas? Si se compara la opinión en 2022 con la que se registraba en 2001, parecería que más bien hemos retrocedido. En particular se percibe peor una dimensión cotidiana: en 2001 una minoría (44%) pensaba que era más difícil para las mujeres valer su opinión; un año atrás el 58% compartía ese juicio; hoy el 65% percibe que a las mujeres no se las toma tan en serio como a los hombres. También aumenta sistemáticamente la proporción que considera que para las mujeres es más difícil que para los hombres participar en política.
Como era de esperar, las mujeres tienden a percibir más impedimentos para el género femenino que los hombres, pero las diferencias no son grandes: la mayoría, tanto de mujeres como de hombres, ven el mismo patrón de conductas y de costumbres que hacen más difícil tanto la vida cotidiana como la participación política. Algunos indicadores, como el aumento de la presencia de mujeres en el parlamento, gracias a la ley de cuotas, muestran que algunas barreras están disminuyendo, pero las desigualdades de género son cada vez más visibles –y probablemente menos “justificables” por la sociedad en su conjunto. La “visibilización” de las barreras es el primer paso para empezar a quitarlas, y es en esa etapa en la que estamos.
La encuesta
Esta nota presenta los resultados de una encuesta nacional telefónica (a teléfonos fijos y celulares) de CIFRA en todo el país: 809 entrevistados entre los días 10 y 17 de febrero de 2022. El marco muestral es el censo de 2011 del Instituto Nacional de Estadística. La muestra es aleatoria estratificada por regiones y zonas de Montevideo, con cuotas de sexo y edad según su prevalencia en la población nacional. Se realizan ponderaciones adicionales según características sociodemográficas. El universo representado por la muestra es la población mayor de 18 años con acceso a teléfono fijo o celular en todo el país (urbano y rural). El margen de error máximo esperado para un 95% de confianza es aproximadamente 3,1 puntos porcentuales en más o en menos (+/- 3,1). Cuando corresponde, se compara con datos de encuestas anteriores de CIFRA, con características técnicas similares.
El texto de las preguntas formuladas a los encuestados es el siguiente:
- ¿Ud. diría que para las mujeres uruguayas es más fácil o más difícil que para los hombres ser respetadas por su pareja?
- ¿Ud. diría que para las mujeres uruguayas es más fácil o más difícil que para los hombres hacer valer su opinión?
- ¿Ud. diría que para las mujeres uruguayas es más fácil o más difícil que para los hombres participar en política?
La encuesta es multicliente, y financiada por empresas públicas y privadas, partidos políticos, organismos del Estado y organizaciones internacionales. La encuesta de 2001 fue realizada cara a cara en lugar de telefónicamente, pero representa el mismo universo, adultos en todo el país.