fbpx

MONTEVIDEO: PRIORIDADES DEL PRÓXIMO GOBIERNO DEPARTAMENTAL

Está empezando la campaña hacia las elecciones departamentales y los candidatos a Intendente y los dirigentes que los apoyan están tratando de convencer a los ciudadanos que les den su voto. Que les den su voto ¿para qué? Porque es fundamental que en la campaña se hable de lo que preocupa a los votantes, y que candidatos y votantes estén en sintonía sobre lo que es importante hacer en el departamento.

Cuando se le pregunta a los montevideanos cuál es la principal área en la que debería trabajar la intendencia en los próximos cinco años, las respuestas espontáneas de la gente coinciden mucho: lo que más se menciona es la basura, por el 38%. En un segundo escalón aparecen las calles: 15% prioriza la limpieza de calles y 13% el arreglo de calles. En un tercer escalón, pequeñas minorías piensan que lo más prioritario es encarar los problemas vinculados a la pobreza, los asentamientos y la gente en situación de calle, el saneamiento, el transporte público y el alumbrado e inseguridad. Muy pocos se centrarían en el control del tránsito o la obra pública y casi nadie menciona otras áreas en las que debería centrarse la labor del próximo gobierno departamental.

Montevideo es un departamento diverso, y a menudo se señala que las necesidades urgentes no son las mismas en distintas zonas de la ciudad. En este caso, sin embargo, los residentes de todo el departamento tienden a coincidir en qué es lo fundamental que debería encarar la próxima administración, la basura. Es el tema que más preocupa tanto en la zona costera (43%) como en el centro (35%) como en las áreas más alejadas (37%). Las calles son lo segundo que más preocupa, y tienden a preocupar más fuera de la zona costera, donde sobre todo se demanda mejor limpieza.

Y también se observan grandes coincidencias en las prioridades de los votantes que ya han decidido respaldar al Frente Amplio para que se mantenga a cargo de la Intendencia y de los que ya han optado por dar su apoyo a la Coalición. Ambos grupos de votantes están preocupados por la basura y la limpieza. Sí se observa que los que apoyan a la Coalición están más preocupados por el arreglo de calles que los que votarían al Frente.

Parece claro, entonces, que los montevideanos coinciden en lo que se necesita hacer en su departamento: sacar la basura –tanto los residuos como la que se deposita en las calles. Como señaló algún candidato, no es un tema atractivo, pero sí es un tema que la población percibe como urgente. ¿Es un tema que decide la elección? Probablemente no, porque preocupa casi por igual a quienes ya decidieron votar porque siga el mismo partido a cargo como por los que ya decidieron que quieren un cambio. Es probable que con la basura, como con la inseguridad a nivel nacional, la población perciba que es un problema difícil de solucionar, y que ni unos ni otros garantizan que la situación mejore sensiblemente.

Depende ahora de los candidatos y sus campañas convencer a la mayoría de que, si logran llegar a la Intendencia, ellos sí pueden garantizar una Montevideo más limpia. Otra estrategia posible es convencerlos de que “da lo mismo quien gane”, porque el problema de la basura trasciende a la Intendencia de turno, y lo que habría que lograr es que todos los ciudadanos seamos más responsables con la basura.

 

La encuesta

Esta nota presenta los resultados de una encuesta telefónica (a teléfonos fijos y celulares) de CIFRA en Montevideo: 485 entrevistados entre los días 14 y 25 de febrero de 2025.

El universo representado por la muestra es la población en edad de votar en las próximas elecciones, con acceso a teléfono fijo o celular.

Los encuestados son seleccionados mediante un enfoque de muestreo probabilístico aplicando en una segunda etapa una estratificación según zonas específicas de Montevideo y cuotas de sexo y edad ajustadas para reflejar su prevalencia en la población nacional, tomando como marco de referencia la Encuesta Continua de Hogares de 2023 del Instituto Nacional de Estadística. Se realizan ponderaciones adicionales según características sociodemográficas y voto en elecciones anteriores de los encuestados. El margen de error máximo esperado para un 95% de confianza es aproximadamente 4,5 puntos porcentuales en más o en menos para el conjunto de la muestra.

El texto de la pregunta formulada a los encuestados es el siguiente:

  • ¿Cuál le parece que es la principal área sobre la que debería trabajar la intendencia en los próximos 5 años?

La encuesta es multicliente, y financiada por empresas públicas y privadas, partidos políticos, organismos del Estado y organizaciones internacionales.