MONTEVIDEO: LOS SERVICIOS MUNICIPALES Y LA ADMINISTRACION DE LAS FINANZAS

Con las elecciones departamentales en unas semanas, es difícil anticipar cuál será el resultado. En la última encuesta de CIFRA el 47% pensaba votar al Frente Amplio, el 37% a la Coalición y había un 17% adicional que no sabía a quién votaría. Además de que algunos decididos pueden cambiar a lo largo de la campaña, importa entender hacia dónde se podrían inclinar los indecisos. Por ello interesa ver qué opinan los montevideanos de los servicios municipales y la administración de los recursos, porque su evaluación del gobierno que termina puede incidir en la decisión que tomen el día de la elección.
Uno de los cometidos esenciales de la Intendencia es brindar servicios municipales –alumbrado, limpieza, mantenimiento de infraestructura. Esos servicios, ¿han mejorado o empeorado en los últimos 5 años? Los montevideanos están divididos al evaluar al gobierno departamental que está terminando. El 37% opina que mejoraron, el 23% que se han mantenido igual y el 39% que empeoraron.
Como es lógico, el juicio sobre lo hecho por la administración del Frente Amplio está asociado a la intención de voto en las próximas elecciones: el 56% de quienes piensan reelegir al Frente para que se mantenga a cargo del gobierno municipal opina que los servicios han mejorado en el último quinquenio mientras que el 69% de quienes piensan votar a la Coalición opina que han empeorado.

Los juicios también difieren según el lugar de residencia. La población de la costa es la más crítica: el 52% considera que los servicios municipales han empeorado. En el resto del departamento las opiniones están más divididas, con una mayoría relativa que ve un deterioro en la zona central y una mayoría relativa que ve mejoras en la zona norte del departamento.

Otro tema que se ha planteado en la campaña es la forma en que la Intendencia administra las finanzas municipales. Casi la mitad de los montevideanos opina que las administra mal, y sólo un tercio que lo hace bien. La visión sobre la administración de los dineros públicos está aún partidizada que la de los servicios municipales: el 61% de los que piensan votar al Frente considera que el gobierno de su partido administra bien mientras que el 83% de los que se inclinan por la Coalición piensan que no. En este aspecto, la mayoría absoluta de los indecisos comparte la opinión de los que votarán la Coalición.

Estos datos muestran que la gente está dividida sobre cuánto ha hecho el actual gobierno: algunos ven mejoras, otros ven deterioro y otros más no perciben cambios. La evaluación de lo hecho se asocia al voto: uno de cada cinco electores que votará al Frente piensa que los servicios municipales han empeorado, pero eso no lo considera razón suficiente para votar a la Coalición. Uno de cada diez votantes de la Coalición ve mejoras en los servicios, pero igual no votará para que el Frente permanezca a cargo de la Intendencia. Por ello, es difícil prever hacia dónde se inclinarán los indecisos: son más los que ven deterioro que los que ven mejoras. Si eso sólo marcara su voto, y si pensaran que la Coalición es más capaz de mejorar los servicios que el Frente Amplio, significaría que algo más de la mitad de ellos se inclinarían por la oposición y algo menos de la mitad por el oficialismo.
La evaluación de la administración de finanzas es más política que la de los servicios. Sin embargo, entre los indecisos 6 de cada 10 consideran que la Intendencia administra mal y sólo una pequeña minoría piensa que lo hace bien. También en este caso es difícil concluir si este tema puede decidir el voto, sobre todo porque en estas últimas semanas han aparecido muchos titulares sobre las formas poco ortodoxas con las que se administran los recursos en las intendencias del interior. Si es un “mal de muchos”, es probable que el tema no mueva mucho la aguja.
Tanto la calidad de los servicios como la forma en que se manejan los recursos son, sin duda, temas centrales en la decisión de voto. El problema que enfrenta el votante es decidir cuál de los candidatos, más allá de las promesas de campaña, será capaz de instrumentar los cambios que el departamento requiere. Estas últimas semanas serán decisivas para que candidatos con poca o ninguna experiencia en gobierno local logren convencer de que tienen propuestas viables y la capacidad de concretarlas en los próximos 5 años si les toca gobernar.
La encuesta
Esta nota presenta los resultados de una encuesta telefónica (a teléfonos fijos y celulares) de CIFRA en Montevideo: 485 entrevistados entre los días 14 y 25 de febrero de 2025.
El universo representado por la muestra es la población en edad de votar en las próximas elecciones, con acceso a teléfono fijo o celular.
Los encuestados son seleccionados mediante un enfoque de muestreo probabilístico aplicando en una segunda etapa una estratificación según zonas específicas de Montevideo y cuotas de sexo y edad ajustadas para reflejar su prevalencia en la población nacional, tomando como marco de referencia la Encuesta Continua de Hogares de 2023 del Instituto Nacional de Estadística. Se realizan ponderaciones adicionales según características sociodemográficas y voto en elecciones anteriores de los encuestados. El margen de error máximo esperado para un 95% de confianza es aproximadamente 4,5 puntos porcentuales en más o en menos para el conjunto de la muestra.
El texto de las preguntas formuladas a los encuestados es el siguiente:
- ¿Le parece que los servicios municipales de Montevideo han mejorado o empeorado en los últimos 5 años?
- ¿Considera que la Intendencia administra bien o mal las finanzas municipales?
La encuesta es multicliente, y financiada por empresas públicas y privadas, partidos políticos, organismos del Estado y organizaciones internacionales.