fbpx

MONTEVIDEO: INTENCION DE VOTO EN LAS ELECCIONES DEPARTAMENTALES

En cinco semanas serán las elecciones departamentales, y la campaña está en curso. La mayoría de los montevideanos ya tiene una preferencia: el 48% votaría por un candidato del Frente Amplio y el 41% por uno de la Coalición. Queda un 11% que no sabe qué votará o que hoy piensa votar en blanco o anular su voto.

Hoy el candidato individual que recibe más apoyo es Martín Lema, con 29%, y casi lo empata Mario Bergara, con 28%. Los demás candidatos, tanto del Frente como de la Coalición, reciben muchas menos menciones: 10% Verónica Piñeiro, 5% Salvador Schelotto, 5% Virginia Cáceres y 2% Roque García. Hay un 5% que votará al Frente Amplio y otro tanto que votará a la Coalición, pero no decidieron aún a cuál candidato apoyarán.

En este último mes se han reducido de 17 a 11% los montevideanos que aún no saben a quién votarán. El apoyo a la Coalición subió 4 puntos y el del Frente Amplio 2 puntos. La distancia entre ambos grupos era de 9 puntos en la medición anterior y ahora es de 7 puntos.

Hace muy poco que los montevideanos fueron a las urnas, para decidir quién sería el próximo presidente, Orsi o Delgado. Entre quienes votaron a Delgado en noviembre, 40% de los montevideanos, 9 de 10 votarán a la Coalición en mayo. Entre quienes votaron a Orsi (56% de los montevideanos), 8 de 10 votarán al Frente Amplio. En el grupo que no recuerda a quién votó o votó en blanco, que suelen ser personas más alejadas de la política, una mayoría relativa (39%) se inclinaría por la Coalición y el 28% por el Frente. Un tercio aún no sabe qué votará.

Como ya se observó en la encuesta anterior, los apoyos no se reparten de la misma forma en las diferentes zonas del departamento. En la zona costera, al sur de Avenida Italia, la mitad de los residentes piensa votar a algún candidato de la Coalición y el 43% a alguno del Frente. En el resto del departamento alrededor de la mitad de los residentes se inclinan por el Frente, y el 39% por la Coalición. Desde la medición anterior crece el apoyo al Frente en la zona costera y central, y crece también el apoyo a la Coalición en la zona costera y la zona norte del departamento. Lo único que baja es la preferencia por la Coalición en la zona central de la ciudad, y hoy en el centro y el norte “se emparejan” las preferencias.

Con los datos cerrados a fines de marzo, el Frente Amplio seguiría en la intendencia, y Bergara sería el próximo intendente. Sin embargo, lo que muestra la comparación con febrero es que el apoyo a la Coalición está creciendo más que el apoyo al Frente Amplio. Los indecisos se estarían volcando mayoritariamente hacia la Coalición, y en el próximo mes eso podría hacer que la diferencia entre los dos bloques se achicara aún más.

Otro aspecto que se corrobora con esta encuesta es el liderazgo de Lema en la Coalición y de Bergara en el Frente Amplio. Los otros candidatos del Frente logran relativamente más apoyo que los otros candidatos de la Coalición, pero todos ellos son aún poco conocidos. La campaña de estas últimas semanas podría darles más visibilidad y convencer a más votantes de que son una buena opción. Y en una elección que es de doble voto simultáneo, como las que había a nivel nacional en el pasado, todos los candidatos aportan, y ese aporte, aunque sea chico, puede ser decisivo para el resultado final.

La encuesta

Esta nota presenta los resultados de una encuesta telefónica (a teléfonos fijos y celulares) de CIFRA en Montevideo: 485 entrevistados entre los días 17 y 30 de marzo de 2025.

El universo representado por la muestra es la población en edad de votar en las próximas elecciones, con acceso a teléfono fijo o celular.

Los encuestados son seleccionados mediante un enfoque de muestreo probabilístico aplicando en una segunda etapa una estratificación según zonas específicas de Montevideo y cuotas de sexo y edad ajustadas para reflejar su prevalencia en la población nacional, tomando como marco de referencia la Encuesta Continua de Hogares de 2023 del Instituto Nacional de Estadística. Se realizan ponderaciones adicionales según características sociodemográficas y voto en elecciones anteriores de los encuestados. El margen de error máximo esperado para un 95% de confianza es aproximadamente 4,5 puntos porcentuales en más o en menos para el conjunto de la muestra.

El texto de la pregunta formulada a los encuestados es el siguiente:

  • El 11 de mayo serán las elecciones departamentales, con voto obligatorio. ¿A quién preferiría votar para intendente? (SE LEEN LOS NOMBRES Y PARTIDOS DE TODOS LOS CANDIDATOS)

La encuesta es multicliente, y financiada por empresas públicas y privadas, partidos políticos, organismos del Estado y organizaciones internacionales.