LOS INDECISOS Y LOS DUDOSOS PARA LA ELECCIÓN DEL 27 DE OCTUBRE

En la última encuesta de CIFRA el 44% piensa votar al Frente Amplio, el 24% al Partido Nacional y el 14% al Partido Colorado. Los demás partidos son apoyados por pequeñas minorías: 2% Cabildo, 1% Partido Independiente y otro tanto Identidad Soberana. Además, hay un 2% que piensa votar en blanco o anular su voto y un 11% adicional de electores que aún no ha tomado una decisión sobre a quién votar o, si la tuvo en el pasado, ahora está repensando su primera elección.
Los indecisos son, entonces, quienes van a decidir si el Frente Amplio o la Coalición alcanzan la mayoría parlamentaria. Por eso interesa ver quiénes son y qué piensan.

Hay indecisos en todos los grupos de población, y se reparten muy parejamente entre hombres y mujeres y también entre los distintos grupos de edad. Los más jóvenes, que tradicionalmente se dice que se deciden a último momento, hoy son los que más tienden a tener un candidato preferido, pero las diferencias con los mayores no son grandes.
Las diferencias se observan en otras dimensiones. En la indecisión pesa mucho el nivel educativo. A más educación formal hay menos indecisos: sólo el 8% de las personas con educación terciaria no tienen un partido o candidato preferido, mientras que el 21% de quienes tienen sólo educación primaria no saben a quién votarán.
La indecisión también se vincula a las posiciones ideológicas: apenas el 3% de los votantes que se sienten de izquierda no saben aún qué votarán; entre quienes se sienten de derecha, el 10% está indeciso. Pero entre los electores que se identifican con el centro casi un cuarto no tiene claro a quién votará.
En un país con partidos políticos históricos, la mayoría del electorado tiende a votar siempre al mismo, y sólo cambia su voto alguna rara vez. Por eso es lógico que la enorme mayoría de los que votaron al Frente Amplio, al Partido Nacional o al Partido Colorado cinco años atrás ya tenga decidido qué votará el domingo 27. En contraste, entre los que votaron por alguno de los socios más chicos de la Coalición o los que no se acuerdan qué votaron en 2019 casi 4 de cada 10 no saben qué harán el día de las elecciones.

Pero los indecisos “puros” son sólo uno de los públicos a los que tienen que atraer los candidatos y los partidos en la campaña. También hay otro grupo numeroso de personas que se inclinan a votar a un partido o candidato “pero podrían cambiar”. Ese grupo de votantes “débiles” puede confirmar en estas últimas semanas que esa decisión preliminar es la correcta, o puede sentirse más atraído por otro candidato o partido que a último momento transmite un mensaje que lo convence más.
Entre los que hoy están pensando votar a alguno de los partidos minoritarios de la Coalición es donde hay más votantes débiles. Tres de cada cuatro podrían cambiar de aquí al 27. Entre quienes están pensando votar al Partido Colorado 4 de cada 10 podrían terminar votando a otro. Los dos partidos más grandes, el Partido Nacional y el Frente Amplio, tienen más de dos tercios de votantes que están seguros de que no cambiarán su preferencia, pero casi un tercio aún podría decidirse por otro.

Los indecisos y los votantes “débiles” serán el blanco de estas últimas semanas de campaña. Muchos de ellos tienen poco interés –y poca fe—en la política y en el gobierno, y sólo empiezan a prestar atención en los últimos días, porque saben que tienen que votar a alguien, y prefieren que su voto sea útil.
La encuesta
Esta nota presenta los resultados de una encuesta nacional telefónica (a teléfonos fijos y celulares) de CIFRA en todo el país: 1001 entrevistados entre los días 13 y el 26 de setiembre de 2024.
El universo representado por la muestra es la población en edad de votar en las próximas elecciones, con acceso a teléfono fijo o celular en todo el país (urbano y rural).
Los encuestados son seleccionados mediante un enfoque de muestreo probabilístico aplicando en una segunda etapa una estratificación según regiones del país y zonas específicas de Montevideo y cuotas de sexo y edad ajustadas para reflejar su prevalencia en la población nacional, tomando como marco de referencia la Encuesta Continua de Hogares de 2022 del Instituto Nacional de Estadística. Se realizan ponderaciones adicionales según características sociodemográficas y voto en elecciones anteriores de los encuestados. El margen de error máximo esperado para un 95% de confianza es aproximadamente 3,4 puntos porcentuales en más o en menos (+/- 3,4) para el conjunto de la muestra.
El texto de las preguntas formuladas a los encuestados es el siguiente:
El último domingo de octubre serán las elecciones nacionales, con voto obligatorio. ¿Ud. a quién piensa votar?
No se sugieren alternativas de respuesta. Si no sabe a quién votar, entonces se leen rotativamente los candidatos presidenciales y los partidos que se presentan.
A quienes indican un partido que prefieren se les pregunta:
¿Ud. tiene completamente decidido su voto o podría llegar a cambiar?
La encuesta es multicliente, y financiada por empresas públicas y privadas, partidos políticos, organismos del Estado y organizaciones internacionales.