fbpx

Los dos plebiscitos

(Sobre resultados de una encuesta nacional de CIFRA de junio de 2009: 1001 entrevistados cara a cara en sus hogares en todo el país entre los días 5 y 8 junio, con resultados directamente comparables a los de las encuestas anteriores de CIFRA)
Junto con las próximas elecciones nacionales de octubre también se votarán dos plebiscitos: uno busca anular la Ley de Caducidad, y el otro busca habilitar el voto epistolar de los uruguayos que están fuera del país.
1. La Ley de Caducidad
La “Ley de caducidad de la pretensión punitiva del Estado” es una ley de amnistía a las fuerzas del orden por los delitos que se hubieran cometido por razones políticas en los “años duros”. Fue votada en la primera legislatura de la restauración democrática, y fue ratificada en un plebiscito en 1989. Desde entonces han pasado veinte años y muchas polémicas. Ya se recogieron las firmas necesarias para plebiscitar, en octubre, la anulación de esa ley.
Casi la mitad (48%) de los uruguayos piensa votar para anular la ley, y un 29% votaría para no anularla. Los porcentajes son parecidos a los observados a principios de mayo, pero la mayoría a favor de anular la ley está aumentando.
Como se ve en la figura, las opiniones están asociadas al voto. Una gran mayoría de los votantes del FA piensa votar para anular la ley. Entre los votantes de los dos partidos mayores de la oposición, en cambio, mayorías más pequeñas (y entre los blancos mucho más pequeñas) votarían para no anular la ley.

 

 

Hay otras características que influyen en las preferencias por anular o por no anular la ley. Probablemente la más notable es la edad. Como se ve en la Figura 2, no se trata solamente de la edad a secas, sino de la relación entre la edad de la gente y la historia política. Losmenos favorables a la anulación de la ley son los que se volvieron ciudadanos (y llegaron a votar) antes del golpe de estado de 1973. Los más favorables a la anulación de la ley son los de la siguiente generación política, los que votaron por primera vez en el gobierno militar (en 1980, en 1982 o en 1984). En las siguientes generaciones políticas (la de la restauración democrática, la de la reforma electoral) el voto para anular la ley disminuye.

 

 

2. El plebiscito sobre el voto epistolar

 

En este caso casi todo el mundo opina, y una mayoría absoluta clara (56%) votaría para permitir el voto epistolar de los uruguayos que están en el extranjero; el 41%, en cambio, votaría para no permitir el voto epistolar.

 

El tema también está muy asociado a las preferencias partidarias, como la ley de caducidad. Una amplia mayoría absoluta de los votantes del FA (78%) piensa votar a favor del voto epistolar, y mayorías absolutas igualmente claras (aunque más pequeñas) de los votantes blancos y colorados piensan votar en contra.

 

En resumen, las dos campañas comienzan con opiniones favorables al voto epistolar y a la anulación de la Ley de Caducidad. El resultado final de la votación dependerá de cómo se desarrolle la discusión, y del énfasis que los partidos pongan en estos temas.