fbpx

Lo que más se extraña en tiempos de pandemia

La vida cotidiana ha cambiado mucho en estos últimos meses. ¿Qué es lo que más extrañan los uruguayos? El contacto personal cara a cara: el 33% extraña visitar a sus familiares o recibirlos en su casa, el 26% extraña las comidas en familia y otro tanto juntarse con amigos. Son muy pocos los que priorizan otras actividades no directamente vinculadas al contacto personal: el 7% extraña más las salidas al shopping, al cine o al teatro, el 5% practicar deportes en equipo y sólo el 3% ir a ver un partido a la cancha. En suma, el 59% extraña el contacto con la familia (en visitas o en comidas), el 26% el contacto con amigos y el 15% restante otras actividades de esparcimiento.

Diapositiva1

Lo que más se extraña varía entre hombres y mujeres: las mujeres tienden a extrañar bastante más a la familia (66% lo hace) que los hombres (53%). En cambio, los deportes y las salidas son lo que más extrañan el 21% de ellos, pero sólo el 8% de ellas. El lugar de residencia también pesa: extrañan más la familia en el interior que en la capital, mientras que tanto los amigos como las salidas son más extrañados en Montevideo que en el resto del país.

Diapositiva2

Pero lo que marca más diferencias en las actitudes es la etapa de la vida y el nivel educativo. Como podía esperarse, el peso de la familia aumenta con la edad: sólo el 44% de los más jóvenes extraña más la familia, mientras que entre los más veteranos la proporción trepa al 73%. Los jóvenes tienden a extrañar más a los amigos (33%) o a otras actividades de esparcimiento (23%).

Lo que llama más la atención es la gran diferencia que se observa según el nivel educativo de las personas: entre las personas con poca educación formal casi 8 de cada 10 extraña más el contacto con la familia, mientras que entre los más educados sólo la mitad extraña más la familia, y un tercio extraña a los amigos.

Diapositiva3

Muchos han señalado los impactos psicológicos que conlleva el aislamiento, y esta encuesta muestra que en Uruguay se están sintiendo. No es la actividad física ni las salidas lo que más extraña la población, sino el contacto personal con familia y con amigos. En particular la falta de contacto con hijos y nietos es lo que más sufre la población de mayor edad. También las mujeres, que históricamente se han ocupado más de mantener vivos los lazos familiares intergeneracionales, sienten más la obligación de mantener distancia con la familia extendida. Los más jóvenes, en cambio, tienden a sufrir más la falta de contacto con sus amigos.

Quizás lo que más llama la atención es la importancia de la familia para la gente con menos capital social, la que accedió a lo sumo a la educación primaria—tiende a coincidir con personas de edad más avanzada. Son los que sufren más el aislamiento, porque accede menos a internet y a los recursos comunicacionales que ofrece.

La encuesta

Esta nota presenta los resultados de una encuesta on line de CIFRA en todo el país: 1782 entrevistados entre los días 15 y 18 de mayo de 2020. Se realizan ponderaciones por región y características sociodemográficas de los respondentes, para reflejar su peso en la población en su conjunto. El universo representado por la muestra es la población mayor de 18 años con acceso a internet. Si la muestra fuera totalmente aleatoria, el margen de error máximo esperado para un 95% de confianza sería aproximadamente 2 puntos porcentuales en más o en menos (+/- 2).

El texto de las preguntas formuladas a los encuestados es el siguiente:

¿Cuál de las siguientes actividades extraña más en este momento?

    Salir/juntarse con amigos

    Visitar a abuelos, padres, hijos, nietos

    Ir a ver un partido

    Practicar deportes con otros (fútbol, básquet, otros)

    Hacer comidas con toda la familia

    Ir al cine, al shopping, al teatro

CIFRA está realizando un seguimiento semanal de la pandemia, mediante encuestas por internet. El seguimiento es financiado por CIFRA, en el marco del esfuerzo conjunto para mitigar el impacto de la pandemia en el país.