LAS VICTIMAS DE DELITOS EN URUGUAY EN LOS ULTIMOS 12 MESES
La inseguridad fue el tema que encabezó las preocupaciones de los uruguayos durante una década, desde 2010 a 2020. Hoy hay otros temas que preocupan más, como la salud y la economía. ¿Qué está pasando en materia de inseguridad, aunque sean otros los problemas más acuciantes? En los últimos 10 años CIFRA realiza encuestas para medir de forma sistemática la cantidad de hogares víctimas de delitos en Uruguay, siempre utilizando las mismas técnicas para garantizar la comparabilidad de los datos.
¿Cuántos uruguayos han sido víctimas de delitos en los últimos doce meses? A continuación se presentan los resultados más recientes, basados en una encuesta realizada en todo el país.
En el correr de los últimos 12 meses, el 7% de los hogares sufrió un robo. Hay más robos en hogares de la capital que en el interior: el 9% de los hogares montevideanos sufrió un robo contra sólo el 6% de los hogares del interior.
La gente tiende a ser más vulnerable al delito cuando está fuera de su hogar. En los últimos 12 meses en el 18% de los hogares alguno de sus miembros fue víctima de un delito en la calle, en un ómnibus, en un auto, o en otro lugar. Casi la mitad de quienes fueron asaltados no solo les robaron (la cartera, el dinero, el celular) sino que lo hicieron con violencia y los lastimaron. En Montevideo casi 3 de cada 10 hogares tuvieron experiencia directa de asalto callejero, y la mitad de esos asaltos callejeros fueron violentos (la víctima fue lastimada en el curso del asalto). En el interior los asaltos callejeros fueron menos frecuentes: sólo en 1 de cada 10 de los hogares un integrante fue víctima de un asalto, y también hay menos proporción de asaltos violentos.
¿Cómo ha evolucionado el número de robos y ataques violentos? Se observa un aumento entre 2012 y 2014 en los robos sin violencia (en el hogar o en la vía pública), y luego una disminución hasta 2017; a partir de entonces aumentan regularmente hasta 2020. En el último año caen abruptamente, hasta uno de los niveles más bajos registrados en esta serie. Los ataques violentos oscilan en la primera mitad de la década, y luego disminuyen. En el último año se observa la caída más grande registrada desde el comienzo de la serie: caen 5 puntos porcentuales los hogares que sufrieron robos sin violencia y 4 puntos los que sufrieron ataques violentos. La proporción de hogares víctimas de ataques violentos es la más baja registrada desde que comenzó la serie.
A partir de esa información, CIFRA construye el “índice de victimización”, que es la proporción de hogares que padeció algún tipo de asalto (en la casa, fuera de la casa) en los últimos doce meses. El 23% de los hogares de todo el país fue víctima de algún asalto o ataque violento. Este es el porcentaje más bajo desde 2012, y significa un descenso de 9 puntos en el último año.
El Indice muestra que la capital sufre más que el interior. En Montevideo el 34% de los hogares fue víctima de algún asalto y en el interior lo fue el 15%, menos de la mitad. En el último año se observa una caída mucho más grande en la exposición a asaltos de los hogares del interior, donde el índice cae 13 puntos (de 28 a 15%), que en los de la capital, donde la caída es de 5 puntos (de 39 a 34%).
En resumen: Hoy la gente está menos preocupada por la inseguridad quizás no sólo porque hay otros problemas más graves sino porque se ve menos afectada que un año atrás por la delincuencia. La inseguridad “objetiva”, medida en proporción de hogares víctimas de asaltos, muestra un descenso grande en el último año, sobre todo en el interior. Las razones de esta caída seguramente son varias, y el desafío hacia el futuro es mantener la tendencia hacia la reducción de la victimización.
La encuesta
Esta nota presenta los resultados de una encuesta nacional telefónica (a teléfonos fijos y celulares) de CIFRA en todo el país: 703 entrevistados entre los días 18 y 28 de febrero de 2021. El marco muestral es el censo de 2011 del Instituto Nacional de Estadística. La muestra es aleatoria estratificada por regiones y zonas de Montevideo, con cuotas de sexo y edad según su prevalencia en la población nacional. Se realizan ponderaciones adicionales según características sociodemográficas. El universo representado por la muestra es la población mayor de 18 años con acceso a teléfono fijo o celular en todo el país (urbano y rural). El margen de error máximo esperado para un 95% de confianza es aproximadamente 3,7 puntos porcentuales en más o en menos (+/- 3,7).
· En los últimos doce meses, ¿robaron en su casa? ¿Lastimaron a alguien o fue sin violencia?
· En los últimos doce meses, ¿asaltaron a algún miembro de su hogar cuando estaba fuera de su casa (en la calle, en un ómnibus, en un auto)? (SI LO ASALTARON) ¿Lo lastimaron o fue sin violencia?
La encuesta es multicliente, y financiada por empresas públicas y privadas, partidos políticos, organismos del Estado y organizaciones internacionales.