LA REFORMA MAS IMPORTANTE
¿Cuál reforma sería más importante que el gobierno realice en los próximos meses? Las opiniones están divididas. Para un quinto de la población lo más importante sería reformar la educación. En un segundo escalón lejano aparece la necesidad de reformar la seguridad social y la seguridad pública. Y cerca de ellas se ubican varias reformas vinculadas a la economía: una reforma impositiva, reformas que promuevan la creación de fuentes de trabajo, que ayuden a controlar la inflación y otras medidas económicas. Si se suman todos los que querrían reformas vinculadas a la economía, ésa es la “reforma” considerada más urgente, por el 22%, apenas por encima de la reforma educativa, con el 20%.
La economía preocupa, y en particular la inflación, como se analizó en la nota anterior. No es extraño, entonces, que los electores pidan cambios en un área que les afecta en el día a día. Sin embargo, las demandas de reforma en el área económica tienden a concentrarse en dos áreas no directamente vinculadas a la inflación: los impuestos y el trabajo. Ahí es donde muchos consideran que debería haber reformas.
Las prioridades son diferentes según el nivel educativo del encuestado. La gente con nivel educativo bajo o medio tiende a demandar con más urgencia reformas en la economía. Los que tienen más educación formal están más preocupados por la educación.
La política también influye: los votantes de la Coalición tienden a pensar que la reforma educativa es la más urgente, mientras que los votantes del Frente y los que votaron en blanco o anulado tienden a considerar más prioritarios los cambios en el área económica.
No sorprende que la ciudadanía pida cambios en el manejo de la economía, puesto que se percibe como el principal problema del país. También muchos otros consideran que el principal problema es la inseguridad, y hay un grupo que pide reformas en la seguridad pública. Sí es llamativo que la segunda reforma más demandada sea la de la educación, ya que en la misma encuesta casi nadie mencionó la educación como el problema más importante de Uruguay hoy. Tampoco aparece la seguridad social como problema, pero varios piensan que hay que reformarla cuanto antes.
Esto sugiere que muchos hacen una distinción entre “problema importante” y “reforma imprescindible”. Hay áreas, como la economía y la seguridad, que son problemas actuales que requieren cambios rápidos. Hay otras áreas, como la educación y la seguridad social, que quizás no son los problemas más acuciantes para gran parte de la población, pero que muchos sienten que es urgente cambiar su rumbo para que “no descarrilen”.
El gobierno debe encarar la emergencia (economía, seguridad) sin perder de vista que hay áreas que requieren reformas ya para que tengan buenos resultados a largo plazo. Atender la economía y la seguridad pública es la emergencia. La educación y la seguridad social son áreas que la sociedad demanda que se reformen para evitar que se deterioren hasta un nivel en que no tengan solución.
La encuesta
Esta nota presenta los resultados de una encuesta nacional telefónica (a teléfonos fijos y celulares) de CIFRA en todo el país: 1006 entrevistados entre los días 11 y 20 de marzo de 2022. El marco muestral es el censo de 2011 del Instituto Nacional de Estadística. La muestra es aleatoria estratificada por regiones y zonas de Montevideo, con cuotas de sexo y edad según su prevalencia en la población nacional. Se realizan ponderaciones adicionales según características sociodemográficas. El universo representado por la muestra es la población mayor de 18 años con acceso a teléfono fijo o celular en todo el país (urbano y rural). El margen de error máximo esperado para un 95% de confianza es aproximadamente 3,1 puntos porcentuales en más o en menos (+/- 3,1). Cuando corresponde, se compara con datos de encuestas anteriores de CIFRA, con características técnicas similares.
El texto de la pregunta formulada a los encuestados es el siguiente:
- ¿Cuál reforma le parece que sería más importante que el gobierno realice en los próximos meses? RESPUESTA ESPONTÁNEA
La encuesta es multicliente, y financiada por empresas públicas y privadas, partidos políticos, organismos del Estado y organizaciones internacionales.