EL USO DE LAS REDES SOCIALES EN URUGUAY
Hoy casi todos usamos internet para informarnos, postear fotos, mandar mensajes, leer tweets, enterarnos de lo que hacen y opinan los grupos de amigos, familiares, etc. Quizás ya ni recordemos que no siempre fue así. Hace 15 años menos de un tercio de los uruguayos usaba internet. Desde entonces la curva de crecimiento fue constante, y la expansión se consolidó con la aparición de los teléfonos inteligentes, que democratizaron internet y la hicieron accesible para casi todos.
¿Cuál es la red más usada? En Uruguay, Whatsapp, por amplio margen: de cada 10 adultos, 9 usan Whatsapp. La sigue en popularidad Facebook, usada por 7, e Instagram, por 5. Twitter, tan popular entre los políticos, es mucho menos usada por el conjunto de la población, y aún más de nicho es TikTok.
La edad influye en el uso de las redes. Whatsapp es casi universal entre los menores de 60 años, y también la usan casi 8 de cada 10 mayores de 60. Facebook tiene más fieles entre las personas de 30 a 44 años, pero la mayoría de todos los grupos de edad la usan, incluso los mayores de 60. Twitter es más usada por los menores de 30, pero incluso entre ellos sólo un tercio la usan.
Instagram es muy popular entre los menores de 30 años, y también la usan la mayoría de los adultos jóvenes, de 30 a 44 años. TikTok es más popular que Twitter entre los más jóvenes y muy minoritaria entre los demás.
La educación también influye en el uso de las redes, pero tanto Whatsapp como Facebook son usadas por la mayoría absoluta de todos los grupos, incluso de quienes tienen sólo educación primaria. Twitter e Instagram, en cambio, resultan más atractivas para las personas con educación secundaria o terciaria. TikTok es más usada por quienes tienen educación media.
Uruguay incorporó internet en su vida diaria en esta última década. Casi toda la población logró “hacer la transición” hacia el nuevo medio de comunicación, en el que dominan las redes como forma de vincularse con los demás. Quedan sólo pequeños segmentos afuera, en particular las personas mayores con poca educación formal. También es claro que algunas redes, en particular Whatsapp y Facebook, llegan a grupos amplios de la población, mientras que otras son “de nicho”.
La encuesta
Esta nota presenta los resultados de una encuesta nacional telefónica (a teléfonos fijos y celulares) de CIFRA en todo el país: 1003 entrevistados entre los días 24 de junio y 3 de julio de 2021. El marco muestral es el censo de 2011 del Instituto Nacional de Estadística. La muestra es aleatoria estratificada por regiones y zonas de Montevideo, con cuotas de sexo y edad según su prevalencia en la población nacional. Se realizan ponderaciones adicionales según características sociodemográficas. El universo representado por la muestra es la población mayor de 18 años con acceso a teléfono fijo o celular en todo el país (urbano y rural). El margen de error máximo esperado para un 95% de confianza es aproximadamente 3,1 puntos porcentuales en más o en menos (+/- 3,1). Cuando corresponde, se compara con datos de encuestas anteriores de CIFRA, con características técnicas similares.
El texto de las preguntas formuladas a los encuestados es el siguiente:
· ¿Usa Whatsapp? Sí/No
· ¿Usa Facebook? Sí/No
· ¿Usa Twitter? Sí/No
· ¿Usa Instagram? Sí/No
· ¿Usa TikTok? Sí/No
La encuesta es multicliente, y financiada por empresas públicas y privadas, partidos políticos, organismos del Estado y organizaciones internacionales.