fbpx

EL PRINCIPAL PROBLEMA DEL PAÍS

El principal problema del país hoy, según más de la mitad de los uruguayos, está vinculado a la economía, y lo que más se menciona es la falta de trabajo, que preocupa a un cuarto de los encuestados. Otro quinto destaca la situación económica general del país y una minoría se focaliza en la inflación, los sueldos bajos y la pobreza.

El segundo problema que aparece, en un plano mucho menos destacado que la economía, es hoy la inseguridad, según el 17% de los uruguayos. Y recién en tercer lugar aparece la salud, que preocupa al 10%, y problemas vinculados a la política y la sociedad, mencionados por otro 10%.

Diapositiva1

Cuando se observa la evolución de las percepciones sobre el principal problema del país –desde fines de 2019 hasta hoy, apenas dos años—se registran muchas oscilaciones muy bruscas en cortos períodos de tiempo. Mientras que en 2019, como en casi toda la década pasada, la amplia mayoría de la población mencionaba la inseguridad como el principal problema, a principios de 2020 esa preocupación fue desplazada por la de la pandemia. Desde entonces, la opinión pública osciló entre estar más preocupada por la pandemia o por los efectos que tenía en la economía. Sin embargo, desde setiembre la gran mayoría de los uruguayos ha dejado de pensar en la pandemia como el principal problema y ese lugar lo ocupa la situación económica, por un margen más amplio que el que nunca tuvo la salud, ni siquiera en los momentos en que el país fue más golpeado por el coronavirus. La preocupación por la inseguridad, en cambio, se mantiene desde hace meses por debajo del 20%, aunque desde mediados de año está aumentando la proporción que la considera el problema más importante.

Diapositiva2

Se podría pensar que la percepción de cuál problema es más importante varía según cuánta información maneja cada ciudadano. Sin embargo, la formación recibida cambia poco la percepción de cuál es el problema más importante: en todos los grupos lo que más preocupa es la economía. La inseguridad es percibida como lo más grave por un quinto de las personas con educación básica o media, pero preocupa menos a los uruguayos con educación terciaria. En cambio, la forma en que funciona el gobierno, la oposición y los valores en la sociedad tienden a tener más peso a medida que aumenta la educación formal. Quizás no por coincidencia es en ese grupo, el de los más educados, donde se observa más utilización de Twitter, y también donde se escuchan más críticas hacia los efectos de las redes sociales en la política y la sociedad.

Diapositiva3

Pero a pesar de las divisiones políticas, los votantes de todos los partidos perciben más o menos los mismos problemas en el país: la falta de trabajo y la situación económica general preocupan a la casi la mitad de los votantes de la coalición y a una proporción aún mayor de los votantes de la oposición. En ambos grupos el “segundo problema” es la inseguridad. El tercer problema para los oficialistas es la pandemia, mientras que para la oposición lo son los problemas políticos (en particular, el gobierno).

Diapositiva4

Al cierre de 2021, entonces, los uruguayos parecen haber dejado de preocuparse por la inseguridad, el problema principal durante una década, y también por la pandemia, el problema coyuntural de los últimos dos años, y están volviendo a la antigua preocupación que dominó la agenda desde la vuelta de la democracia hasta 2010, la economía. Ahora, al revés de lo que ocurría en la década de 1990, preocupa más la falta de trabajo que otros asuntos como la inflación, pero esta prioridad puede cambiar. Los últimos dos años muestran que la opinión pública se está moviendo más rápido que lo que ocurría en décadas pasadas, y lo que hoy es lo más importante pierde peso muy rápido si aparece otro problema que se percibe como más grave.

La encuesta

Esta nota presenta los resultados de una encuesta nacional telefónica (a teléfonos fijos y celulares) de CIFRA en todo el país: 802 entrevistados entre los días 28 de octubre y 7 de noviembre de 2021. El marco muestral es el censo de 2011 del Instituto Nacional de Estadística. La muestra es aleatoria estratificada por regiones y zonas de Montevideo, con cuotas de sexo y edad según su prevalencia en la población nacional. Se realizan ponderaciones adicionales según características sociodemográficas. El universo representado por la muestra es la población mayor de 18 años con acceso a teléfono fijo o celular en todo el país (urbano y rural). El margen de error máximo esperado para un 95% de confianza es aproximadamente 3,1 puntos porcentuales en más o en menos (+/- 3,1). Cuando corresponde, se compara con datos de encuestas anteriores de CIFRA, con características técnicas similares.

El texto de la pregunta formulada a los encuestados es el siguiente:

  • ¿Cuál le parece que es el principal problema que tiene el país actualmente? RESPUESTA ESPONTÁNEA

La encuesta es multicliente, y financiada por empresas públicas y privadas, partidos políticos, organismos del Estado y organizaciones internacionales.