fbpx

Desempeño del gobierno

(Sobre resultados de la encuesta nacional de CIFRA de noviembre de 2007: 1000 entrevistados en sus hogares, en todo el país, entre los días 3 y 11 de noviembre)

 

Los uruguayos juzgan de manera muy diferente lo que pasa en distintas áreas. En esta encuesta se preguntó por seis áreas: salud, educación, relaciones exteriores, trabajo, pobreza y seguridad pública.

Como se ve en el gráfico los resultados se dividen en tres grupos:

(i) algunas áreas son bien evaluadas por la mitad o más de la población, una proporción igual o mayor que los votos que recibió el Frente en 2004. Este es un criterio importante porque, como se sabe, los uruguayos suelen opinar con mucha “camiseta” puesta;

(ii) otras áreas son bien evaluadas por algo más de un tercio de los uruguayos. En estas áreas los votantes del gobierno piensan una cosa, y los de la oposición otra diferente, pero todavía, en conjunto, los juicios positivos son más numerosos que los negativos; y por último,

(iii) las que son bien evaluadas por apenas un cuarto de los uruguayos, los votantes del Frente o se dividen u opinan en contra, y en conjunto reciben más juicios negativos que positivos.

Las dos áreas mejor evaluadas son salud, por el 57%, y educación, por el 50%. Las preferencias partidarias marcan diferencias de grado: hay una mayoría más grande de frentistas que evalúan bien el desempeño del gobierno en salud y educación que de blancos o colorados. Sin embargo, la mayoría en todos los partidos considera que salud y educación marchan bien.

En el grupo “intermedio” están relaciones exteriores y trabajo: relaciones exteriores es bien evaluado por el 39% y trabajo por el 36% de los uruguayos. Las razones de esta evaluación “intermedia” son diferentes: en el caso de relaciones exteriores, hay una cuestión puntual (el conflicto con Argentina) que divide a la opinión pública entre los que apoyan lo que está haciendo el gobierno y los que quisieran una línea más dura, pero la gran mayoría está de acuerdo en el fondo del asunto (defender la planta de Botnia) y con la apertura de Uruguay hacia otros países. El resultado es una evaluación “intermedia”. En el caso de trabajo, la falta de oferta de empleo sigue siendo uno de los temas que más preocupan a la población. Trabajo, entonces, sigue siendo un área que hay que atender.

Y aunque la primera preocupación del gobierno fue atender el tema de la pobreza, pero sólo el 26% de los uruguayos considera que pobreza y seguridad pública andan bien. En particular, cuanto más bajos los ingresos de la gente, peor es la evaluación de lo que se ha hecho para atacar los problemas de la pobreza.

Sin embargo, la experiencia muestra que la gente está evaluando no tanto lo que el gobierno está haciendo, sino cómo es la situación en esas áreas. Eso depende sólo en parte de lo haga el gobierno; también depende de la historia de esos problemas, y de lo que hagan otros grupos. Lo que anda mal es la seguridad pública (todas las encuestas muestran que esto es un problema), o la pobreza (aunque la economía mejore). La salud y la educación andan bien, porque aunque se pueda discutir hasta qué punto son “realmente” buenas, la mayoría de los uruguayos tiene acceso a la educación y a la salud. En el medio están dos áreas que están “en obra”, ni tanto, ni tan poco. Trabajo, porque hay más empleo que en los años de la crisis, y relaciones exteriores, porque Uruguay se está abriendo al mundo y el conflicto con Argentina no impidió que Botnia empezara a funcionar.