¿Concertación para las elecciones departamentales?
Los partidos Nacional y Colorado están empezando conversaciones para decidir si tratarán de conformar una concertación con vistas a las elecciones departamentales del año próximo. En las elecciones de 2015 lo hicieron, pero sólo en Montevideo, y gracias a ello lograron ganar en dos municipios. ¿Cuál es el clima hoy entre el electorado, cuando aún la concertación está en discusión?
El 42% del electorado dice hoy que segura o probablemente votaría a la Concertación el año próximo, el 50% dice que no lo haría y el 8% está indeciso. En el interior el apoyo a la concertación es aún mayor: 47% está inclinado a votarla y 46% no, un “empate técnico”. En Montevideo el 36% está a favor y el 55% en contra.
Tres de cada cuatro blancos y colorados de Montevideo estarían dispuestos a votar una concertación en su departamento, como también lo haría el 38% de los indecisos.
Lo mismo sucede en el interior: tres de cada cuatro blancos y colorados del interior también estarían dispuestos a votar una concertación en su departamento, junto con el 36% de los indecisos. La oposición de los frentistas, tanto en la capital como fuera de ella, es masiva: más de 9 de cada 10 no la votarían.
Sin embargo, aunque la concertación es igualmente apoyada por los votantes blancos y colorados montevideanos que por sus correligionarios del interior, en la capital esos votantes están en minoría, y aunque voten juntos lo siguen estando. La concertación montevideana, según lo que sugieren estos números, podría repetir (o quizás aumentar) el apoyo que recibió en 2015, lo cual en términos prácticos significaría al menos dos alcaldías, pero en este momento no tendría apoyo suficiente para conquistar la intendencia –se subraya que ésta es la foto de hoy.
En el interior, en cambio, la correlación de fuerzas entre partidos fundacionales y Frente Amplio haría más redituable una concertación, sobre todo en los departamentos en los que el Frente hoy gobierna, como Salto o Paysandú, o donde perdió “por poco”.
La encuesta
Esta nota presenta los resultados de una encuesta nacional telefónica (a teléfonos fijos y celulares) de CIFRA en todo el país: 1017 entrevistados en sus hogares entre los días 27 de marzo y 7 de abril de 2019. El marco muestral es el censo de 2011 del Instituto Nacional de Estadística. La muestra es aleatoria estratificada por regiones y zonas de Montevideo, con cuotas de sexo y edad según su prevalencia en la población nacional. Se realizan ponderaciones adicionales según características sociodemográficas y voto anterior. El universo representado por la muestra es la población mayor de 18 años con acceso a teléfono fijo o celular en todo el país (urbano y rural). El margen de error máximo esperado para un 95% de confianza es aproximadamente 3,1 puntos porcentuales en más o en menos (+/- 3,1) para el conjunto de la muestra. El error es mayor para submuestras. Cuando corresponde, se compara con datos de encuestas anteriores de CIFRA, con características técnicas similares.
El texto de la pregunta formulada a los encuestados es el siguiente:
· Si los partidos Nacional, Colorado y otros grupos hacen una concertación para presentarse juntos en las elecciones departamentales del año próximo, ¿Ud. la votaría? Seguro sí/Probablemente sí/No la votaría
La encuesta es multicliente, y financiada por empresas públicas y privadas, partidos políticos, organismos del Estado y organizaciones internacionales.