ACTITUDES HACIA LA LEGALIZACIÓN DE LA EUTANASIA

La eutanasia es un tema complejo, que se debate hoy en muchos países del mundo. Aquí también se está debatiendo, y se preguntó a la población si está de acuerdo o en desacuerdo con legalizar la eutanasia en Uruguay. Más de 6 de 10 uruguayos están de acuerdo y menos de un cuarto están en contra. Sólo el 14% no tiene una posición tomada.

No es una opinión “del momento”. Desde 2020 CIFRA registra una cómoda mayoría a favor de la legalización y sólo una minoría en contra. Los juicios se mantuvieron estables hasta 2022, y en esta medición se registra un crecimiento de 7 puntos (de 55 a 62%) de los juicios favorables, y una caída de 1 punto (de 25 a 24%) de los juicios en contra.

En los debates sobre el proyecto para legalizar la eutanasia se observan distintas posiciones partidarias: la mayoría de los legisladores del Frente Amplio estaría a favor y parte de la oposición estaría en contra. A nivel del electorado, la mayoría absoluta de los votantes de los tres partidos están a favor, aunque la mayoría es aún más grande entre los frenteamplistas.

De todos los grupos analizados, en el único grupo donde la mayoría absoluta (51%) está en contra de legalizar es en el de las personas que se consideran religiosas practicantes, que son el 16% del total de adultos. En este grupo minoritario sólo un tercio está a favor. Entre el grupo más numeroso de religiosos no practicantes, que representan otro 30% de la población, casi dos tercios está a favor de la eutanasia y sólo el 23% en contra, y son aún más favorables quienes no se consideran religiosos.

Esta encuesta muestra, más allá de cualquier eventual error de medición, que la mayoría de la población “en principio” está a favor de legalizar la eutanasia.
Lo que no se mide es la actitud hacia “los detalles”, y considerando la experiencia internacional, son justamente los detalles los que terminan pesando –y eventualmente construyendo opinión.
La eutanasia, como el suicidio o el aborto, no es un tema sobre el que la gente quiera debatir. En principio, una ley que la legalice tiene el apoyo de la mayoría. Pero los detalles importan mucho y pesarán en el apoyo a la ley en concreto. Es fundamental que quede claro que la ley no sería una carta abierta, ni para los familiares ni para las instituciones de salud ni para los médicos. Los uruguayos no son fanáticos defensores de la vida por “la sacralidad de la vida”, porque tienden a ser laicos, pero lo que sí preocupa es la libertad de elección, y la ley tendría que dar seguridad de que la eutanasia se practique sólo cuando la persona exprese libremente su voluntad, sin sufrimiento y con garantías para todos los involucrados. Porque eso sí preocupa, la libertad de elección.
La encuesta
Esta nota presenta los resultados de una encuesta nacional telefónica (a teléfonos fijos y celulares) de CIFRA en todo el país: 1115 entrevistados entre los días 9 y 19 de abril de 2025.
El universo representado por la muestra es la población mayor de 18 años, con acceso a teléfono fijo o celular en todo el país (urbano y rural).
Los encuestados son seleccionados mediante un enfoque de muestreo probabilístico aplicando en una segunda etapa una estratificación según regiones del país y zonas específicas de Montevideo y cuotas de sexo y edad ajustadas para reflejar su prevalencia en la población nacional, tomando como marco de referencia la Encuesta Continua de Hogares de 2023 del Instituto Nacional de Estadística. Se realizan ponderaciones adicionales según características sociodemográficas y voto en elecciones anteriores de los encuestados. El margen de error máximo esperado para un 95% de confianza es aproximadamente 3,4 puntos porcentuales en más o en menos (+/- 3,4) para el conjunto de la muestra.
El texto de las preguntas formuladas a los encuestados es el siguiente:
- Se está debatiendo si debería ser legal la eutanasia en Uruguay. ¿Usted está de acuerdo o en desacuerdo con legalizarla?
La encuesta es multicliente, y financiada por empresas públicas y privadas, partidos políticos, organismos del Estado y organizaciones internacionales. La información relevada se compara con datos de encuestas anteriores, con características técnicas similares, realizadas por CIFRA.