fbpx

INTENCION DE VOTO HOY EN LAS INTERNAS

Las elecciones internas serán este próximo domingo, y en la encuesta que finalizamos anteayer casi 6 de cada 10 habilitados pensaba concurrir a votar. La experiencia anterior sugiere que los que votarán rondarán el 40% del total de habilitados, que es la proporción que votó en todas las elecciones internas de este milenio. Además, como en esta ocasión las internas se realizan en plena Copa América y al inicio de las vacaciones escolares de invierno, es posible que la participación sea menor.  

¿Cuál precandidato de cada partido está hoy mejor posicionado?

En la interna del Frente Amplio hay tres candidatos en competencia. Entre los frenteamplistas que piensan votar en la interna de su partido, 58% prefiere a Yamandú Orsi, 37% a Carolina Cosse y 2% a Andrés Lima. Orsi ha crecido 11 puntos desde abril, y hoy está en su mejor momento. Cosse, con 37%, tiene un par de puntos menos de apoyo que el mes pasado. Por lo tanto, la diferencia entre Orsi y Cosse entre todos los frenteamplistas que piensan concurrir a las urnas es hoy de 21 puntos, la máxima registrada desde inicios de año.

Pero hoy el 66% de los frenteamplistas dice que irá a votar el 30 de junio. Si todos votaran, sería una participación muy fuera de lo común. Lo más probable es que no todos ellos lo hagan, ya que en instancias anteriores en la interna del Frente votó una proporción mucho menor—del orden del 30% del total de votos que luego tuvo en octubre.

Por eso es importante analizar qué pasaría si fueran menos los que efectivamente concurren. En el siguiente gráfico se muestra el escenario “de máxima” que analizamos recién, donde todos los que dicen que irán a votar efectivamente votan, y otro “de mínima”, donde sólo votarían algunos de ellos. ¿Quiénes? Los votantes más probables son los más interesados en política, más militantes, y también los que no se están yendo de vacaciones y votan en el departamento donde residen. En este grupo más pequeño Orsi sigue con ventaja sobre Cosse, pero la distancia se achica considerablemente. En lugar de los 21 puntos que los separan en el escenario de votación máxima, en el de mínima la diferencia es de 8 puntos.

En la interna del Partido Nacional hay 5 precandidatos, pero sólo 3 de ellos obtienen al menos 1% de las preferencias totales. Alvaro Delgado es el preferido por el 66% de quienes piensan votar en la interna del partido, Laura Raffo por el 20% y Jorge Gandini por el 6%. Cuando se analiza la evolución de los apoyos entre quienes piensan votar en las internas, se observa que Delgado empezó su campaña en febrero generando mucho entusiasmo entre los blancos militantes, entusiasmo que decayó en marzo y abril, cuando bajó 10 puntos, pero a partir de entonces recuperó el terreno perdido y consolidó aún más su liderazgo. En cambio, Raffo, siempre desde una posición minoritaria, había logrado crecer entre febrero y abril, pero en mayo y junio pierde apoyo, como también lo pierde Gandini, que siempre estuvo en un tercer escalón.

También en el Partido Nacional planteamos dos escenarios, uno de máxima votación –si vota el 57% de los blancos que expresa intención de hacerlo—y otro escenario de mínima, si votara un grupo más reducido de blancos más militantes. Sin embargo, en el caso de la interna del Partido Nacional, los dos escenarios son similares. Delgado recibe el apoyo del 66% tanto en el grupo más numeroso como en el más chico, y Raffo obtiene tres puntos porcentuales más entre los blancos más militantes, pero la diferencia con Delgado sigue siendo muy marcada.

Respecto a la interna del Partido Colorado, los datos de la encuesta son solamente indicativos del posicionamiento de los candidatos entre el conjunto de votantes que hoy podría votar al partido en octubre. Como son pocos, el margen de error de los datos es mayor, pero el problema más grande es que sólo parte de ellos efectivamente concurrirá a votar en la interna. En una interna donde participarán pocos electores, el resultado dependerá muy fuertemente del poder de convocatoria de cada precandidato, mucho más que de las preferencias del conjunto de los colorados. Con esta salvedad, el líder que hoy resulta más atractivo es Ojeda, preferido por casi 4 de cada 10 colorados. Silva aparece en segundo lugar, con el 21%, seguido de Viera con 16%, Gurméndez con 10% y Ache con el 4%. En el último mes se observa que Ojeda cae 10 puntos, mientras los otros precandidatos tienen oscilaciones más pequeñas. Ojeda parece tener cierta ventaja, pero es difícil saber si cuenta con apoyo consolidado.

Con esta información relevada en las últimas dos semanas, en los tres partidos aparece una figura despegada de los demás. Sin embargo, es fundamental subrayar que en elecciones de voto no obligatorio lo decisivo es cuántos y quiénes efectivamente concurren a votar. La intención de concurrir es alta, pero el voto efectivo ha sido consistentemente bastante más bajo que la intención preliminar. Si participa cerca de la mitad de los habilitados, los resultados finales se parecerán más a lo que indica ésta (y otras) encuestas. Si participa alrededor de un tercio, pueden ser bastante diferentes.

La interna del Partido Nacional es la que tiene un líder más despegado, Delgado. Lo que está en discusión es a cuánta distancia se ubicará la segunda Laura Raffo. En la interna del Frente Amplio Orsi tiene ventaja sobre Cosse, y esa ventaja será más amplia cuanta más gente vote en la interna del Frente. Si la votación es escasa, Cosse se puede acercar mucho a Orsi, pero con la información de esta encuesta parece improbable que lo pudiera superar. En la interna del Partido Colorado, en cambio, aunque aparece Ojeda como favorito, es imposible anticipar quién será finalmente el ganador. También aquí, como en el caso del Frente Amplio, una votación más chica puede perjudicar al líder, pero en el Partido Colorado es muy posible que cambie el ordenamiento que aparece ahora, y otro precandidato termine ganando. 

Como dicen todos los precandidatos, la encuesta que vale es la de las urnas el próximo domingo. Con los resultados oficiales se podrá ver quiénes lograron captar la adhesión de esos electores que cuentan en las internas, los que dicen que van a votar y efectivamente lo hacen. En esa instancia importan los mensajes de los líderes y también su organización para ayudar a todos los electores que lo desean a ir a su circuito para votar. Importan también, más que en otras instancias electorales, los dirigentes y militantes locales que puedan convencer a la gente de la importancia de hacer una cola en un frío domingo de invierno.

La encuesta

Esta nota presenta los resultados de una encuesta nacional telefónica (a teléfonos fijos y celulares) de CIFRA en todo el país: 1508 entrevistados entre los días 14 y el 24 de junio de 2024.

El universo representado por la muestra es la población en edad de votar en las próximas elecciones, con acceso a teléfono fijo o celular en todo el país (urbano y rural).

Los encuestados son seleccionados mediante un enfoque de muestreo probabilístico aplicando en una segunda etapa una estratificación según regiones del país y zonas específicas de Montevideo y cuotas de sexo y edad ajustadas para reflejar su prevalencia en la población nacional, tomando como marco de referencia la Encuesta Continua de Hogares de 2022 del Instituto Nacional de Estadística. Se realizan ponderaciones adicionales según características sociodemográficas y voto en elecciones anteriores de los encuestados. El margen de error máximo esperado para un 95% de confianza es aproximadamente 2,5 puntos porcentuales en más o en menos (+/- 2,5) para el conjunto de la muestra. El margen de error para las respuestas del conjunto de los simpatizantes del FA que dicen que seguramente votarán en las internas es de +/- 4,0 puntos, la de los votantes del PN es de +/-5,9 puntos y la de los votantes del PC es de +/-9,8 puntos.

El texto de las preguntas formuladas a los encuestados es el siguiente:

  • ¿Piensa votar en las internas del 30 de junio próximo, donde el voto no es obligatorio?
  • Los precandidatos del Frente Amplio son (SE ENUMERAN CANDIDATOS, ROTANDO). ¿A cuál de ellos preferiría votar?
  • Los precandidatos del Partido Nacional son (SE ENUMERAN CANDIDATOS; ROTANDO). ¿A cuál de ellos preferiría votar?
  • Los precandidatos del Partido Colorado son (SE ENUMERAN CANDIDATOS; ROTANDO). ¿A cuál de ellos preferiría votar?

La encuesta es multicliente, y financiada por empresas públicas y privadas, partidos políticos, organismos del Estado y organizaciones internacionales.